CATEDRAL DE SALAMANCA

CATEDRAL DE SALAMANCA

INICIOS MUSICALES




CORO SAN AGUSTÍN”.-
PEQUEÑOS CONOCIMIENTOS DE TEORÍA MUSICAL:

CUALIDADES DE LA VOZ: Atendiendo a las cualidades de las voces:
   . Según su altura. La voz es aguda o grave.
   . Según su intensidad: se canta piano o forte.
   . Según su timbre: si la voz es oscura, solemne, brillante. Calidad de la voz.
   . Según su duración: control de la respiración.    
La notación musical es el conjunto de signos que indican gráficamente el sonido. El sonido se distingue por: Altura, Intensidad, Timbre y Duración,  
La altura: Permite distinguir los sonidos graves de los agudos y se indica mediante las notas musicales (do, re, mi, fa sol, la, si).
La intensidad de la música: Es la cualidad que nos permite saber si un sonido es agudo o grave. La intensidad es también dinámica.  La dinámica designa en música conjunto de signos con los que representan los matices.  Matices son las diferentes intensidades con las que se reproducen los sonidos.
En una pieza musical, no todos los sonidos tienen la misma intensidad, unos serán más fuertes que otros. Los términos de la dinámica de la intensidad son:
Término                               Abreviatura                          Significado
Pianisimo                              pp                                          Muy suave
Piano                                     p                                             Suave
Mezzo piano                        mp                                         Menos suave
Mezzo fuerte                        mf                                          Menos fuerte
Forte                                     f                                              Fuerte
Fortísssimo                           ff                                            Muy fuerte.

Cuando la intensidad cambia poco a poco los términos son:
            Término                                Abreviatura                         Significado
                Crescendo                             cresc.                                     Más fuerte de forma continua.
                Disminuendo                        dim.                                       Más suave de forma continua.
Los reguladores: Son unos ángulos que indican el aumento o la disminución de la intensidad:
 A medida que se abre el ángulo aumenta la intensidad.
A medida que se va cerrando el ángulo disminuye la intensidad.        
Timbre: calidad que nos permite distinguir sonidos producidos por diferentes instrumentos o voces. Es la cualidad de cada voz depende de las cuerdas vocales y de su flexibilidad.
Duración: La duración del sonido al cantar está estrechamente relacionada con la respiración. La respiración es muy importante para controlar la duración de los sonidos emitidos. Duración: Permite distinguir los sonidos largos de los cortos y se indica mediante las figuras musicales y los silencios.

DURACIÓN DE LOS SONIDOS: Las figuras musicales son las que determinan la duración de los sonidos y los silencios las pausas momentáneas de las mismas.
Los sonidos, que a partir de este momento llamaremos notas, se escriben en el pentagrama (Conjunto de 5 líneas horizontales y paralelas y 4 espacios).
LOS ELEMENTOS FUNDAMENATLES DE LA MÚSICA SON: el Pulso, el acento, el ritmo, melodía, armonía y  compás:
El pulso: Es el latido de la música Es regular y constante. EL TEMPO es la mayor o menor velocidad del pulso.
                        Nombres de los tempos                            Significado de los tempos
                               Lento                                                                    Muy despacio
                               Adagio                                                                 Despacio
                               Andante                                                               Tranquilo
                               Moderato                                                            Moderado
                               Allegro                                                                 Rápido
                               Presto                                                                   Muy rápido.
Nota: En un coro u orquesta el tempo lo marca el director según su criterio.
El ritmo: es el conjunto de duraciones iguales o diferentes al pulso. Ritmos: cuando ensayamos en el coro, es muy común que Pedro nuestro director nos marque golpes de mano o en el órgano de manera que intuitivamente nosotros los seguimos. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serán las unidades en que se dividen los diferentes ritmos. Así, el ritmo es el pulso  o el tiempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos rápidos y lentos.
El acento: Es la mayor intensidad de un pulso con respecto a otros. El acento de las palabras tiene mucha relación con el acento musical. Los pulsos que lleva acento son fuertes (F) y los que no lo llevan son débiles (D).
Melodía: melodías son las que cantamos o tarareamos. No podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos.
Armonía: si usamos melodías solamente, los temas sonarían vacíos. A la larga necesitaríamos algo que nos haga de base y que nos dé la sensación de estar junto a otras voces acompañándonos. Así, la armonía es la forma de combinar sonidos de forma simultánea. La armonía puede trasmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, relajación, etc.
Compás: Es la agrupación regular de pulsos en torno al acento. Puede ser:
                                   Binario.                 1 acento cada dos pulsos
                                               Ternario.               1 acento cada tres pulsos
                                               Cuaternario         1 acento cada cuatro pulsos.
 Los compases se escriben en forma de quebrados. El numerador 4/4  4/ donde el numerador indica  el nº de partes (pulsos) o fracciones que tiene el compás. El denominador es un “código” que representa la figura que ocupa el pulso o una fracción. 4 =. 8 = .    Compás 2/4   ó  2/; Los pulsos se agrupan de dos en dos.
Cada compás está separado del siguiente por una línea divisoria:
                                                          
                               Los acompases y las líneas divisorias nos ayudan a leer música.   
   
 EL PENTAGRAMA”.- Es la renglonadura formada por un conjunto de cinco líneas rectas y paralelas y cuatro espacios equidistante sobre los que se escriben los signos musicales. Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.
                    
                                                     El pentagrama: 5 líneas, 4 espacios.
A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.


                                                         Líneas y espacios adicionales.
Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama. Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va ascendiendo a través del pentagrama musical. Por otra parte, no es recomendable que las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama.
 LAS CLAVES MUSICALES”.- La función de la clave es el signo que da nombre a las notas. Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota ubicada en la segunda línea del pentagrama? No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cual es esa nota por medio de algún símbolo gráfico. Este símbolo es en nuestro caso son las claves de Sol y de Fa.




Clave de Sol: las notas son: DO - RE - MI - FA - SOL - LA – SI. Quiere decir que a partir de esa nota SOL sabremos el nombre de las demás. Ya ves: luego del SOL sigue LA, SI, DO etc. Y antes, FA, MI, etc.

Los espacios y las líneas del pentagrama en CLAVE DE SOL y en CLAVE DE FA
Además está la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra literaria.
                                  
                        La doble barra y la final nos asisten en la lectura musical.
Podemos señalizar con la doble barra: La separación en partes de una partitura. Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás. Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra.
“LOS SIGNOS DE REPETICIÓN” Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar o cantar. Esta característica de los signos de repetición es muy útil en el sentido que nos evita volver a escribir compases que ya han sido escritos. También la lectura de la partitura se hace más esquemática y práctica; con las ventajas que ello conlleva.
Barra de repetición: Es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse.

No hay necesidad de volver a escribir fragmentos repetidos gracias a la barra de repetición.
Como ves, cuando no se incluye en la partitura la barra de apertura, se está indicando que es necesario repetir desde el principio del tema musical.
Casillas de verificación: Estas casillas de verificación se usan, generalmente, junto a la barra de separación. Este símbolo indica también una repetición, pero con un salto cuando se está tocando la repetición. En la práctica, hay que saltarse el compás indicado por la primera casilla; pasando directamente a la casilla 2.

Las casillas de verificación nos proporcionan más flexibilidad a la hora de organizar la escritura.
FIGURAS DE VALOR DE LS NOTAS MUSICALES. Los sonidos musicales deben tener una duración precisa en el tiempo; si no fuera así, no sería posible la música. Las figuras de valor son las que determinan la duración de los sonidos entre sí. Los silencios son las pausas sonoras de los sonidos musicales. Las figuras de valor son siete, y de mayor a  menor son: REDONDA, BLANCA, NEGRA, CORCHEA, SEMICORCHEA, FUSA y SEMIFUSA. Cada silencio corresponde en duración al valor de una determinada figura de valor; por lo que podemos decir que hay parejas equivalentes en duración entre figuras y silencios.



                                    Correspondencia entre figuras de valor y silencios.
La línea vertical que nace de la nota se llama plica, y la extensión superior del extremo de la línea, corchete.
Existe una relación en la duración de las notas entre las figuras de valor; esta relación se conoce como valor relativo, y es de 1:2. Esto quiere decir que una figura de valor indica el doble de duración que la figura siguiente. Por ejemplo, la redonda es igual a dos blancas, la negra vale dos corcheas...
La figura de valor que equivale en duración a un tiempo se llama unidad de tiempo.
La figura de valor que, en duración, coincide con un compás que se llama unidad de compás.
Lo más corriente es que sea la negra la unidad de tiempo, se usa mucho el 4 como denominador en la fórmula de compás. Cuanto más usemos figuras, como unidad de tiempo, cercanas a la redonda, menos figuras de corta duración podremos usar.



              Correspondencia entre figuras y denominadores para fórmula de compás.
LA “LIGADURA DE VALOR Y EL PUNTILLO
La ligadura de valor es un símbolo que sirve para unir la duración de dos figuras de valor que estén a la misma altura. Se trata de un pequeño arco, paralelo al pentagrama que une a las dos notas musicales. Los silencios no llevan ligadura.
Cabe decir que  como mínimo son dos unidas, pero pueden ser más las notas afectadas por la ligadura. Por otro lado, en la práctica solo se toca la primera nota, y se mantiene sonando durante la suma de las restantes.
En la siguiente imagen se ve esto más gráficamente:
  Las notas ligadas no se tocan; solo la primera durante la suma de las demás.
En la figura  se muestran ligaduras de valor que están dentro de un compás; no obstante, las ligaduras pueden exceder el compás, extendiéndose al siguiente (incluso a alguno más allá). La ligadura de valor se renueva cuando une una nota del siguiente compás. 


                     
                         La ligadura debe renovarse cuando exceda el compás donde nació.

El puntillo: Seguramente, al observar una partitura, hayas visto un puntito al lado de la nota musical, ese punto indica que hay que aumentar la mitad del valor de la figura, o silencio si está al lado de un silencio.

Existe una equivalencia entre el puntillo y la ligadura de valor.
 “ALTERACIONES FIJAS, ACCIDENTALES Y LA PRECAUCIÓN
Las alteraciones son unos símbolos gráficos que colocamos al lado izquierdo de las notas musicales. Estas alteraciones modifican la altura de la nota y son cinco:
       SOSTENIDO- DOBLE SOSTENIDO - BEMOL - DOBLE BEMOL - BECUADRO
Sin duda alguna, las que más se conocen son el sostenido y el bemol; pero las restantes alteraciones también son importantes para respetar las reglas a la hora de escribir en la partitura.



                                                      Las distintas clases de alteraciones.
El sostenido sube medio tono la nota. El doble sostenido sube un tono la nota. El bemol baja medio tono la nota musical. El becuadro sirve para anular el efecto de alteración. En la práctica, y en algunos casos, al subir dos alteraciones mediante las dobles alteraciones, se pasa a la nota siguiente. Por ejemplo, el Fa doble sostenido coincidiría con la nota Sol; lo mismo ocurre para una nota afectada por un doble bemol.
Signo Da capo: DC
Se trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde el principio"; indicando una repetición, de principio a fin, de la partitura. Generalmente equivale a la barra de repetición, aunque cuando se añade la indicación al Fine, hay que repetir desde el principio y finalizar donde se lea Fine.

El signo Da Capo dispone de dos variantes para hacer este símbolo más versátil.
Coda: Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al coda. Su significado es que después de la repetición, hay que saltar al segundo símbolo Coda. Puede estar también en el comienzo del tema.

            Coda es otro símbolo para gestionar las repeticiones en la interpretación.
EL CALDERON es un signo que detiene la música el tiempo que desee el intérprete o el director. Se coloca encima o debajo de las notas o silencios. Lo más general es verlo en la última nota de la partitura; pero si está en otro lugar, a continuación hay que poner a tempo para que  se vuelva al tempo original.

Con el calderón el director puede alargar la duración del tiempo en lo que consideremos oportuno.
PALABRAS MUY COMUNES USASDAS EN LOS COROS.-
HOMOFONÍA.- En la teoría musical, es la textura musical en la cual todas las partes que interpretan simultáneamente varias voces o instrumentos poseen el mismo ritmo, creando sucesiones de acordes. Concretando es la emisión de una misma nota  por dos o más voces o instrumentos simultáneamente.
POILIFONÍA.- Es el canto a varias voces. La música construida por dos o más partes o voces que suenan  de forma simultánea. Se contrapone a la homofonía.
CANON.- Cantar en canon, significa cantar una misma melodía a varias voces empezando cada una en distinto momento.
CANTATA.- Composición musical para una o varias voces con acompañamiento instrumental.
CONTRAPUNTO.- Es la combinación simultánea de dos o más melodías contrapuestas. De alguna manera, toda la música con más de una parte que suena a la vez implica  la noción de contrapunto. El contrapunto hace referencia a las técnicas de composición polifónica.
MOTETE.- Por lo general composición vocal, sobre texto sagrado, destinado históricamente a interpretarse en los oficios religiosos.
MADRIGAL.- Composición musical profana para dos o más voces. Es una forma poética breve, cuyos versos podían ser largos o cortos y que por lo general constaban de dos o tres estrofas, cada una de ellas en tres versos, a la que seguía un estribillo. Predominaban los temas galantes.
                                                                                              Esteban Sánchez Manjón 12-11-12

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envianos tus comentarios e ideas.